Más allá del papel: Jonathan Chanca & Iñigo Ezquerra.

Esta es la historia de dos alumnos de la escuela de arquitectura que día tras día acuden a sus clases de cuarto curso no dejaron pasar la oportunidad de hacer un proyecto para un concurso público en el edificio del Vicerrectorado de Álava, en Vitoria.

Por cambiar un poco la monotonía de las clases, se plantearon el ejercicio como un proyecto más y decididos a ganar, presentaron su propuesta Zuhaitzen Artean, que resulto la ganadora de entre las seis candidatas del concurso.

Haz clic en la imagen para ver el Panel en grande

Hace seis años ya que Iñigo Ezquerra y Jonathan Chanca empezaron sus estudios en la escuela. No son las mismas razones las que empujaron a nuestros compañeros a estudiar arquitectura. Jonathan lo tenía claro desde un principio, sin embargo, Iñigo, al contrario, tuvo que pensárselo un poco más y fue al final la vocación familiar y su interés por el arte lo que le animó a matricularse en arquitectura. Con el tiempo pasado en la escuela certifican lo que todos ya sabemos: la carrera no es difícil, es muy exigente y es condición ser constante. Muchas horas de estudio y trabajo. Jonathan confiesa: “Fácil no es. Como todo lo peor es las horas de sueño perdidas. En mi caso, la rama de matemáticas y estructuras es lo que más se me atraganta, pero bueno, con paciencia.”

También difieren en qué van a hacer tras acabar la carrera. Iñigo quiere incorporarse al mundo laboral. Está cansado de estudiar. Jonathan no descartaría continuar sus estudios para complementar su formación y buscar una especialización.

Volviendo al proyecto, Zuhaitzen Artean empezó gracias a que Iñigo es de Vitoria y un día andando por el campus se enteró de que iban a convocar un concurso para los estudiantes de arte y arquitectura. Le pareció tan interesante que recogió las bases para el concurso y las distribuyó por la escuela. Sin embargo parece que la idea no cuajó entre la multitud y sólo se plantearon presentarse Iñigo y Jonathan, por lo que decidieron formar equipo ante la proximidad de fechas de entregas y exámenes. “Parece un poco kamikaze, pero era solo cuestión de organización. […] Aún así entregamos muy apurados, como siempre.”

“El punto de partida fue buscar información. La información que nos dieron era nula.” De esta manera fueron al lugar a estudiar, entender sus proporciones y observar el entorno. Querían imitar las formas orgánicas que rodeaban el espacio donde se iba a insertar la propuesta. Confiesan que aunque la gente le llama “el árbol”, para ellos es sólo una anécdota y no buscaban esa similitud. Jonathan certifica rotundamente: “No creo en la inspiración.” Buscaron una relación con el entorno, les llamó mucha atención el jardín que circundaba al edificio y su historia. La forma viene dada por el espacio interior, continuo y vertical en el que se concibiese la obra como un todo de arriba hacia abajo como una única pieza. Buscaban una idea de globalidad, que se leyese de una vez. En la idea original, para hacer la relación más evidente, se planteo la posibilidad de mantener un árbol en el exterior iluminado como su proyecto, pero tuvieron problemas administrativos, pues el parque no pertenece al campus, y no les dejaron iluminarlo. Hecho que ahora agradecen ya que no están del todo convencidos del resultado que esta idea podría haber lanzado.

La trama de la maya viene definida por dos motivos. Uno conceptual, para continuar con su idea y luego por una solución constructiva ya que luego tendrían que construirlo, así que mejor ir pensando en cómo iba a sustentarse. Hasta aquí todo es a lo que estamos acostumbrados en la escuela, lo haces en papel, lo entregas y acabado. Sin embargo aquí había que ir un paso más allá, presupuesto, contrataciones y construcción. “Esto nos venía grande.” Contaron con la colaboración de Mario Sangalli para afrontar la situación (presupuesto, contactos, …). Para ellos, es quizás el profesor más accesible de la universidad, además, era su profesor de proyectos.

Durante el proceso de construcción, existió una muy buena relación con el técnico, “Se portó muy bien. Era muy hábil y tenía mucha paciencia. Con lo loco que le volvimos, si hubiese sido otro tipo de persona, nos hubiese mandado a la mierda mucho antes. No lo hubiésemos hecho. Él mismo lo veía casi imposible al principio, pero se le veía implicado.” Al contrario, los encargados de que el proyecto se llevase a cabo tal y como estaba pensado fueron más un obstáculo que una ayuda para ellos.

Ahora con la obra acabada, solo esperan la crítica del público. Han oído pocas críticas aunque todas buenas. Sin embargo dudan de la veracidad de las opiniones, “las críticas son buenas, pero nunca sabes si son sinceras o están condicionadas por el compromiso. Si las hay malas, o no nos las han dicho o no nos hemos enterado. […] Si dentro de unos años, alguien le hace una foto, la cuelga en un foro cualquiera de internet, y lees una opinión, será la opinión buena, libre y que me creeré”.

Hacen un balance muy positivo de la experiencia, tanto que Jonathan se vuelve a presentar este año al concurso, “Me daba un poco de apuro volver a presentarme, pero bueno, yo lo dejo ahí y si me llaman, pues bien. No sé si me tomarán por abusón.” Como mejor momento se quedan con el día de la inauguración, nos comentaban que no es lo mismo estar en el público del paraninfo, que ser el que explica su proyecto desde arriba. Agradecen mucho la oportunidad que se les dio, con la presencia del Alcalde, la Diputada de Cultura y de toda la prensa. Los momentos más difíciles fue el tiempo que pasó desde que se les dio como ganadores hasta que empezó todo el proceso.

Están muy ilusionados también con todas las publicaciones en prensa y revistas y ahora con este artículo de la web de nuestra escuela. Satisfechos con que el resultado final es fiel a los fotomontajes del proyecto inicial, esperan vuestras críticas, anónimas y sinceras.

Zuhaitzen Artean, un proyecto hecho realidad.

Cube, Maiatzak 29 Mayo – 12.30 – Aula 1.2 Gela

cube kartela

Ostegun honetan, Maiatzak 29, Cube filma ikusi ahal izango duzue 12.30tan 1.2 ikasgelan. Komikiak komité-ren web zatian eskuragarri dituzue

Este jueves 29 de Mayo se proyectará la película Cube a las 12.30 en el aula 1.2. Los comics los teneis disponibles en la sección de komité.

El movimiento (como tal) en la arquitectura

En los posts anteriores hemos hablado sobre la representación del movimiento en las diferentes “artes”: pintura, escultura y cómo no, la nuestra, arquitectura. Ese anhelo de plasmar el movimiento en sus obras lleva presente en el hombre desde tiempos remotos; pero es una “prueba”, que aunque no pasada (pues todavía estamos trabajando en ello), sí se puede considerar superada. ¿O acaso no hemos conseguido llegar aún más lejos?… Estamos hablando de la arquitectura que se mueve, que se desplaza de un lugar a otro o gira sí misma. El movimiento en estado puro llegó a la arquitectura hace ya mucho tiempo. Dentro del campo “arquitectura que se mueve” podríamos distinguir dos tipos:
– La que se desplaza de un lugar a otro.
– La que se mueve o gira sobre sí misma.

ARQUITECTURA QUE SE DESPLAZA DE LUGAR, ARQUITECTURA ERRANTE

De este primer grupo tenemos arquitectura desde hace ya mucho tiempo ¡Quién puede olvidar “Il Teatro del Mondo” que nos enseñó el Señor Artamendi en nuestro primer año de carrera! Aldo Rossi diseñó este teatro para la Bienal de Venecia de 1979. Se trataba de un teatro flotante con capacidad para 250 espectadores sentados alrededor del escenario, que surcaba las aguas de Venecia integrándose con la arquitectura del lugar.

Muy importante también la caravana, aunque para muchas personas no puede ser considerada «arquitectura» para otras es una auténtica vivienda. Al paraecer la moda por las caravanas surgió sobre la década de 1940 en Estados Unidos debido a que los surfistas necesitaban desplazarse con comodidad y poder mantenerse en un lugar determinado a bajo coste. Las primeras caravanas españolas aparecieron cerca de 1950.
Las primeras caravanas consistían en poco más que una cama y una cocina, pero hoy en día disponen de televisión, video, aire acondicionado, varias literas plegables e incluso servicio con ducha en algunos modelos de gama alta.

De invención más reciente que la caravana y basados la idea de “arquitectura de emergencia” existen una serie de proyectitos bastante divertidos que podéis encontrar en dos libros de la biblioteca: Xtreme Houses y Xtreme Interiors. Seguro que muchos ya los habréis hojeado pero para los que todavía no lo habéis hecho, os damos un adelanto de ellos. (Recomendamos mirar esos libros, hay cosas muy ingeniosas). No está tan claro el concepto de movimiento en estos proyectos (es el propio inquilino el que debe moverlos), pero son bastante interesantes.

Casa-maletín

Casa-hinchable

Casa-recortable

 

ARQUITECTURA QUE SE MUEVE O GIRA SOBRE SÍ MISMA

Este tipo de arquitectura es más reciente que la anterior. Hoy en día se están construyendo edificios que se mueven, que giran; para producir energía o para proporcionar a sus habitantes unas “vistas” nuevas en cada instante. Muchos de estos edificios todavía están en proyecto, pero ya podemos disfrutar de alguno de ellos como es el caso de los Apartamentos en Curitiba, en Brasil, construidos en el año 2005.

PROYECTOS

Wind Shaped Pavilion de Michael Jantzen
Se trata de una estructura cilíndrica interior y varios pisos compuestos de un material textil reforzado, muy ligero, que giran en torno al cilindro. Cada una de las plantas está conectada a un generador que produce energía eléctrica suficiente para que el edificio sea autosuficiente, además de variar la orientación solar de cada habitación de forma constante.

 

Rotating Towers de David Fisher
Se trata de un edificio conceptual en donde cada uno de sus pisos puede girar sobre su eje, independientemente de los demás, creando un efecto fantástico. Se trata de unos rascacienlos que pueden generar toda la electricidad que necesite él mismo sin ninguna planta energética externa, utilizando energía del viento, que se maximiza gracias a su forma cambiante que puede aprovechar al máximo los vientos de cualquier dirección. Aseguran que el 90% del edificio se construirá en una fábrica y ensamblará en el lugar a una velocidad de 3 días por piso. El primero de estos edificios se empezará a construir en 6 meses en Dubai, y ya se le está hablando a la ciudad de Chicago para que tenga su propio “edificio giratorio”. El primer edificio será de 68 pisos, una combinación de hotel, apartamentos residenciales y oficinas en la que cada piso gira independientemente, creando una forma arquitectónica de cambio constante. Los ocupantes de los cinco pisos superiores podrán controlar la dirección y la velocidad con un control remoto activado por voz. El resto de los pisos serán programados por el arquitecto o el administrador del edifico. Los pisos girarán lentamente, para no causar malestar a los ocupantes. «Son seis metros por minuto. Es bastante lento», dice Fisher. Una vuelta entera durará 90 minutos.



Podéis ver encontrar más imágenes e información sobre este proyecto en «Dynamic Architecture» de David Fisher.